Impresiones de Capcom Fighting Collection 2: luchando con leyendas

Fecha:

Impresiones Capcom Fighting Collection 2

Impresiones Capcom Fighting Collection 2: mucho más que un guiño al pasado y una recopilación para coleccionistas del género de la lucha. De vez en cuando, Capcom nos recuerda por qué su legado en los juegos de lucha no es solo historia, sino un presente vivo. Si la primera Capcom Fighting Collection ya era una fiesta para los nostálgicos de Darkstalkers y compañía, esta segunda entrega va más allá, recuperando auténticas joyas del pasado que estaban pidiendo a gritos una revalorización.

La propuesta es sencilla pero contundente: recopilar ocho títulos que definieron una era —algunos con más renombre que otros, todo hay que decirlo— y ofrecerlos en una presentación moderna, funcional, y sobre todo, disfrutable en 2025 sin perder su esencia.

Y vaya si lo consiguen.

El cartel de luchadores: ocho pesos pesados (y no tanto)

impresiones capcom fighting collection 2

La colección está compuesta por estos juegos:

  • Capcom vs. SNK: Millennium Fight 2000 Pro

  • Capcom vs. SNK 2: Mark of the Millennium 2001

  • Capcom Fighting Evolution

  • Street Fighter Alpha 3 Upper

  • Project Justice

  • Power Stone

  • Power Stone 2

  • Plasma Sword: Nightmare of Bilstein

Así de primeras, a uno le puede parecer que el foco está puesto en los crossovers con SNK —y no estaría del todo equivocado—, pero lo interesante aquí es que Capcom no ha optado únicamente por los títulos más accesibles o recordados. Ha habido una intención clara de preservar rarezas, de dar visibilidad a franquicias semiolvidadas como Plasma Sword o Project Justice.

Para los puristas, tener Street Fighter Alpha 3 Upper con todos los personajes desbloqueados desde el inicio ya es motivo para alzar el puño. Para los más aventureros, redescubrir Power Stone 2 y su gloriosa locura multijugador en local puede ser toda una revelación.

La nostalgia bien dosificada: presentación moderna, corazón clásico

Capcom sabe cómo tocar la fibra. Nada más iniciar la colección, nos encontramos con una interfaz limpia, intuitiva, con acceso rápido a cada juego. No hay menús recargados ni efectos innecesarios. Aquí se viene a jugar.

Cada título cuenta con su sección de ajustes individuales: filtros visuales CRT (muy logrados, por cierto), marcos personalizables, acceso a versiones japonesas y occidentales, ajustes de dificultad, velocidad, y la ya casi estándar función de rebobinado. No falta tampoco el save state, perfecto para sesiones más casuales o para practicar combos complejos sin volver a empezar cada vez.

La colección también se acompaña de un completísimo museo con artes conceptuales, música y documentación oficial. Es una delicia navegar por el material promocional de Capcom vs. SNK 2 o descubrir bocetos nunca vistos de Power Stone. A los fans de verdad, esto les va a emocionar.

Ocho filosofías del combate, una misma pasión

Uno de los grandes atractivos —y también desafíos— de esta colección es lo variado de su propuesta jugable. Aunque todos los títulos se inscriben en el género de la lucha, lo cierto es que cada uno respira una filosofía distinta, lo cual se convierte en una especie de mini curso intensivo sobre cómo evolucionó el género a lo largo de finales de los 90 y principios de los 2000.

Capcom vs. SNK y CvS2: el choque de titanes

Estas dos joyas no solo representan el cénit del sueño crossover entre Capcom y SNK, sino que también marcan un momento de plenitud en la comunidad arcade. Aquí no solo importa el roster (que es brutal), sino también los estilos de juego o “Grooves”, que permiten elegir entre diferentes mecánicas inspiradas en Street Fighter Alpha, The King of Fighters y más.

Jugar a CvS2 hoy día sigue siendo un espectáculo táctico. Hay margen para combos locos, pero también para el footsie clásico. Capcom ha hecho un trabajo ejemplar manteniendo la sensación de peso, impacto y ritmo que definieron estos títulos, todo con una latencia mínima gracias al rollback netcode incluido.

Alpha 3 Upper: la evolución del legado

Podría decirse que Street Fighter Alpha 3 es la entrega más “anime” de la saga, con ese estilo gráfico inconfundible y una jugabilidad acelerada. La versión “Upper”, que aquí se incluye, añade aún más luchadores, lo que le da un plus de rejugabilidad.

Los “Isms” vuelven a dar profundidad estratégica —¿prefieres los combos aéreos del X-Ism o la defensa sólida del V-Ism?— y el juego sigue siendo un referente para quienes aman el control preciso y los reflejos afilados.

Capcom Fighting Evolution: el experimento curioso

No es ningún secreto que Capcom Fighting Evolution fue en su día recibido con cierta frialdad. El reciclaje de sprites, la falta de coherencia visual y algunas decisiones de diseño discutibles lastraron su impacto. Sin embargo, en el contexto de esta colección, funciona como un testimonio interesante de lo que pudo haber sido. Aquí conviven personajes de Darkstalkers, Street Fighter II, Street Fighter III, Alpha… todos bajo un mismo techo.

Jugablemente no está a la altura de los demás, pero como pieza de museo tiene su valor.

Power Stone, Project Justice y el espectáculo tridimensional

La presencia de títulos como Power Stone, Power Stone 2 y Project Justice convierte esta colección en algo más que una simple carta de amor al 2D. Es también un guiño a una generación de jugadores que vivieron intensamente la era Dreamcast, cuando Capcom se lanzó a experimentar con arenas tridimensionales y dinámicas de combate más abiertas.

Power Stone y su secuela: caos en estado puro

Hay algo maravillosamente caótico en Power Stone. Más allá del combate uno contra uno, estos juegos introducen un sistema de escenarios interactivos, objetos arrojadizos y transformaciones temporales mediante gemas, todo con un ritmo endiablado. La primera entrega mantiene una estructura más tradicional, pero Power Stone 2 se vuelve completamente loco, especialmente en su multijugador para hasta cuatro personas.

Capcom ha sabido adaptar estos juegos con controles optimizados y una fluidez visual que les sienta como anillo al dedo. Es cierto que el 3D ha envejecido un poco —texturas planas, geometría simple— pero su carisma sigue intacto.

Project Justice: drama estudiantil con puñetazos

Secuela espiritual de Rival Schools, este juego es probablemente uno de los más desconocidos (e infravalorados) del pack. Mezcla combates por equipos con una estética muy anime y un sistema de lucha tremendamente satisfactorio.

Project Justice brilla por su personalidad. Los ataques especiales conjuntos, la narrativa exagerada de adolescentes con conflictos imposibles y los escenarios dinámicos lo convierten en una experiencia muy distinta a los Street Fighter de toda la vida. Además, su curva de aprendizaje es amable, lo que lo hace ideal para jugar con amigos sin necesidad de ser un experto en frame data.

Plasma Sword: la ópera espacial que nadie pidió, pero que nos encanta

Si el resto de la colección es puro legado, Plasma Sword: Nightmare of Bilstein es el primo raro del grupo. Estamos ante la secuela directa de Star Gladiator, un experimento en 3D que Capcom lanzó a mediados de los 90 con la intención de competir con Soul Edge y Toshinden. No tuvo mucho recorrido comercial, pero su encanto reside precisamente en lo estrambótico de su planteamiento.

Imagínate un Street Fighter con espadas láser, estética de ciencia ficción ochentera, y personajes que parecen salidos de una serie anime de sábado por la mañana. Así es Plasma Sword. Jugablemente se nota más rústico que los otros títulos tridimensionales de la colección, con movimientos algo toscos y animaciones limitadas, pero tiene personalidad a raudales. El diseño de personajes es gloriosamente exagerado, con nombres como Saturn, Zelkin o Gore (sí, Gore) que parecen sacados de un manual de cómo hacer carisma en tres golpes.

El sistema de combate es accesible: combos sencillos, especialidades basadas en armas, y la posibilidad de cargar ataques devastadores. Hay cierta profundidad escondida tras su fachada de locura pulp, y con amigos puede ser una auténtica mina de oro de risas.

Modo online y funciones modernas: rollback y calidad de vida

Uno de los grandes atractivos de esta colección, más allá del factor histórico, es su voluntad de ser jugable en serio en 2025. Todos los títulos cuentan con multijugador online usando rollback netcode, lo que se traduce en partidas estables incluso con rivales a miles de kilómetros. Lo hemos probado con CvS2 y Alpha 3 Upper, y los resultados son excelentes: emparejamientos rápidos, latencia mínima, y sensación de precisión milimétrica.

Además, hay rankings, tablas de clasificación globales y salas de combate personalizables. El modo entrenamiento también se ha mejorado con opciones que facilitan la práctica —grabación de inputs del rival, visualización de cuadros de impacto, reinicio rápido, etc.—. Se nota que Capcom ha escuchado a la comunidad fighting y ha puesto mucho mimo en que cada título se sienta competitivo, aunque hayan pasado más de veinte años desde su lanzamiento original.

Una presentación a la altura: interfaz, filtros, museo y mimo visual

Uno de los aspectos que más llama la atención desde el primer momento es el cuidado estético que Capcom ha puesto en la presentación. Lejos de ser un simple selector de juegos, el menú principal de Capcom Fighting Collection 2 está diseñado con gusto: limpio, moderno, y con una navegación ágil que invita a sumergirse.

Cada título tiene su propia identidad dentro del menú, acompañado de un marco visual y musical que captura su esencia. Puedes acceder directamente al modo arcade, versus local, online o a un práctico entrenamiento. Es una estructura muy similar a la del primer recopilatorio, pero aquí está aún más refinada.

Filtros visuales con sentido

Capcom ha incluido una serie de filtros gráficos pensados para emular la sensación de las recreativas o televisores CRT. No son simples capas de píxeles: hay cuidado en el grano, el brillo y la suavidad. Puedes jugar con escaneado de líneas, bordes redondeados e incluso aplicar marcos personalizables para los juegos con relación de aspecto 4:3. Todo está pensado para adaptarse a tu gusto.

A quien le guste ver los juegos en su versión más pura, sin retoques, también tiene la opción de quitarlo todo y jugar a pantalla limpia en HD nítido. Lo importante es que tú decides cómo revivir estos clásicos.

Museo: historia interactiva

Otro de los grandes aciertos del recopilatorio es el museo integrado. Aquí puedes acceder a galerías con más de 500 ilustraciones, diseños de personajes, documentos de desarrollo y hasta flyers de época. Ver cómo evolucionaron los bocetos de Project Justice o repasar las portadas originales japonesas es una delicia.

También se incluye una fonoteca con decenas de pistas musicales originales y versiones alternativas. Puedes dejar sonando tu tema favorito mientras navegas por el museo o eliges a qué título jugar. Esto aporta un valor añadido que va más allá del juego: te conecta con la historia de Capcom.

Algunos peros: ausencias, decisiones discutibles y lo que nos habría gustado ver

Aunque la colección es generosa y muy cuidada, hay ciertos aspectos que no podemos pasar por alto. No empañan el conjunto, pero sí nos dejan con la sensación de que podría haber sido incluso más redonda.

Donde hubo fuego… faltaron brasas

Empecemos con lo evidente: la ausencia de Marvel vs. Capcom y otros títulos con licencias externas. Sabemos que incluir juegos como X-Men vs. Street Fighter o Marvel Super Heroes es complicado por cuestiones legales, pero no deja de ser una pena. En una colección centrada en crossovers, su falta se siente como un hueco difícil de llenar.

Del mismo modo, los fans de Darkstalkers o Cyberbots quizá echen en falta una representación adicional, aunque hayan sido protagonistas de la primera colección. A nivel temático, incluir al menos una entrega de Darkstalkers habría aportado continuidad.

¿Y el modo historia?

Aunque algunos de los juegos incluyen breves secuencias narrativas al finalizar el modo arcade, habría sido un puntazo que Capcom integrara algún tipo de galería de finales, modo historia expandido o incluso una cronología visual de los universos representados. El contenido está ahí, pero no se explota narrativamente, lo que podría haber dado un contexto aún más rico a los personajes y sus conexiones.

Falta de extras jugables

La ausencia de títulos como JoJo’s Bizarre Adventure, Saturday Night Slam Masters o incluso el primer Rival Schools también se nota. Entendemos que la curaduría de Capcom se ha centrado en el 3D tardío y los crossovers, pero hay franquicias dormidas que habrían encajado a la perfección y ofrecido aún más variedad.

Conclusiones finales

Capcom lo ha vuelto a hacer. Fighting Collection 2 no es solo una reunión de títulos históricos, es una cápsula del tiempo jugable, una enciclopedia interactiva de la era dorada de los salones arcade y las consolas de 128 bits. Aquí hay legado, sí, pero también hay disfrute inmediato, pulido técnico y respeto por el jugador actual.

Su principal virtud es el equilibrio entre conservación y modernización: rollback netcode, opciones de entrenamiento, presentación visual impecable, galería artística y musical, filtros personalizables y un menú que invita a explorar. Todo ello hace que jugar hoy a CvS2, Power Stone 2 o Alpha 3 Upper no sea un ejercicio de nostalgia, sino una experiencia viva, relevante.

Hay ausencias notables, claro, y alguna decisión discutible, como no haber apostado por incluir historias ampliadas o un recopilatorio más temático. Pero incluso con esas limitaciones, el paquete es robusto y más que justificable para cualquier amante de la lucha.

Esta colección no es solo para los que estuvieron allí cuando todo esto nació. Es también para quienes quieren entender de dónde venimos y, por qué no, a dónde podríamos volver si Capcom decide seguir mirando atrás… con cariño, pero sin quedarse anclada.

Lo mejor

  • Capcom vs. SNK 2 y Alpha 3 Upper en todo su esplendor
  • Power Stone 2 sigue siendo un vicio atemporal
  • Excelente implementación del online y funciones modernas
  • Museo lleno de arte y documentación valiosa

Lo peor

  • Ausencias importantes como títulos con licencia Marvel
  • Algunos juegos como Fighting Evolution no han envejecido bien
  • Falta de contenido narrativo o retrospectivo más profundo

Las primeras impresiones han sido realizadas jugando a la versión de Playstation 5.

©CAPCOM ©︎SNK CORPORATION ALL RIGHTS RESERVED

Alejandro Montoya
Alejandro Montoya
Apasionado de los videojuegos. Mi género favorito es el JRPG y mi predilección son las aventuras para un jugador. Redactando desde 1991.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

COMPARTE:

Popular

Más como esto
Relacionados

Vemos los poderes mágicos de La Reclusa, personaje jugable de Elden Ring Nightrein

Trailer La reclusa Elden Ring Nightrein La fecha del 30...

Sony nos sorprende y nos ofrece la fecha de lanzamiento de Ghost of Yotei

Fecha lanzamiento Ghost of Yotei Hace tan solo unos meses...

Capcom Fighting Collection 2 se luce en un nuevo tráiler

CAPCOM FIGHTING COLLECTION 2 TRÁILER - DISPONIBLE EL 16...

Rematch nos revela los contenidos de sus distintas ediciones

REMATCH EDICIONES - DISPONIBLE A PARTIR DEL 19 DE...