CRÍTICA MHA VIGILANTES TEMPORADA 1 – UNOS SÓLIDOS PRIMEROS PASOS@crunchyroll_es
En el día de hoy toca traeros dos nuevas críticas de dos animes que han terminado por despedirse en estas semanas y que podréis ver a través de la plataforma de streaming de Crunchyroll.
El primero de ellos es My Hero Academia: Vigilantes, el spin-off realizado por Hideyuki Furuhashi bajo la aprobación de Kohei Horikoshi, y del que a continuación os dejamos nuestra opinión tras sus 13 episodios de esta primera temporada y de la que sabemos que tendrá continuación:
Los «héroes» que llegan a los sitos dónde otros no alcanzan
El mundo de My Hero Academia muchos fans ya lo conocemos. El 80% de la población mundial ha nacido con Dones o Quirks que les permiten realizar sus sueños de acercarse a la figura de All Might como héroe número 1, salvar a los ciudadanos o sacarles una sonrisa.
Para muchos de ellos su aspiración es lograr obtener una licencia de héroe a través de las diversas academias repartidas por todo el mundo pero no todo el mundo llega. Ya sea por convicción o por simplemente considerar que su don no es lo suficientemente bueno para ello.
En este punto está Kouichi Haimawari, un joven universitario cuyo don de desplazamiento le ha ayudado a servir a su comunidad de una forma más pacífica alejada de los villanos hasta el encontronazo con quién será su maestro, Knucleduster.
Tras un incidente este le demuestra que su deslizamiento es algo más de lo que aparenta y que puede ayudar a la gente como ha demostrado salvando a la joven artista callejera Pop Step.
Se trata de una historia que guarda bastante intriga ya que, a pesar de no ver a grandes supervillanos como en la serie principal, si que tiene a su villano entre las sombras repartiendo una droga que potencia los dones a cambio de perder parte del control dónde nuestros protagonistas se convertirán en «Vigilantes», héroes sin licencia, para investigar el caso.
No faltarán los cameos de héroes ya reconocidos, claramente en un punto anterior a la aparición de Shigaraki, Midoriya o el resto de la clase A. Por ejemplo uno de ellos será Tensei Iida o Ingenium quién le dará algunos consejos a Koichi para aprovechar su potencial.
Son 13 episodios, de poco más de 20 minutos, que se sienten bastante amenos y que mantienen la esencia de la obra original excepto de las últimas temporadas dónde la acción está dominando debido al arco final que se está desarrollando.
Lo mejor de todo es que se siente familiar en todos los sentidos
Al final y como es natural estamos hablando de un spin-off por lo que esto es una obviedad. La serie se siente como My Hero Academia directamente.
Si bien es cierto que hay algunos diseños de personajes que no me convencen, de los que ya conocemos, por el resto todo se siente completamente reconocible y estar en las calles gana puntos aunque por el momento no tenemos gran variedad de escenarios.
Eso no quita que esto permita conocer más facetas de los personajes más allá de simplemente ser héroes sino también de como se relacionan con la ciudad. Por ejemplo en el caso de Pop tenemos su relación con los fans que la siguen en sus conciertos, la cercanía que va logrando con Koichi al recordar lo que hizo por ella en el pasado o uno de los motivos de la obsesión que está llevando al Maestro a ser tan impulsivo contra la droga.
Todo ello le hace ganar punto a esta serie que parece que irá subiendo el tono con el paso del tiempo.
Una animación muy vistosa y un equipo de doblaje bastante acertado
Sobre la animación me voy a quedar con el enfrenamiento final del Maestro y con los momentos de brillo de Pop Step en el escenario, la persecución de la autopista o la reafirmación de unos enfermizos ideales de justicia.
Sobretodo este último me ha encantado por como lo muestran y por el diálogo de David Navarro Rebés o el resto del equipo como David García Llop, Raúl Rodríguez o Estel Tort como algunos ejemplos destacados.
En esta ocasión, como ha sido posible, he optado por disfrutar de la versión en castellano que ha estado disponible desde el primer día en todas las plataformas salvo en series con temporadas anteriores ya lanzadas.
Vigilantes es un caso especial, ya que como he mencionado se separa de la obra original por lo que os recomiendo verla primero en castellano sus primeros capítulos para ver si os convence el cast como ha sido en mi caso y sino siempre podréis colocar la versión original subtitulada.
Conclusión
Con la segunda temporada ya anunciada, y con My Hero Academia preparada para la rampa de salida, Vigilantes se ha postulado para ocupar su lugar de una manera muy destacada ofreciendo en parte algo diferente.
Este cambio de visión es bastante interesante sobretodo para los que hemos seguido la obra de Horikoshi pero sin que nos resulte algo extraño. Además se siente bastante fresquita sobretodo para este caluroso verano y con sus 13 episodios podemos verla tranquilamente en unos pocos días.
Puntos Positivos:
- Un mundo reconocible para los fans de My Hero Academia
- La oportunidad de ver el trabajo en la sombra que realizan ciertos ciudadanos y explorar el potencial de «un quirk menor»
- El trabajo de doblaje al castellano
- Hay momentos de la serie dónde la animación es bastante impactante
Puntos Negativos:
- Deja algo más de lado la acción que la obra original
- El diseño de personajes vistos en My Hero Academia anteriormente no me terminan de convencer en algunos casos